DESDE LA COMUNIDAD A LA ASAMBLEA ECLESIAL
ASAMBLEA ECLESIAL AMERICA LATINA Y DEL CARIBE
TODOS laicos, hombres y mujeres, religiosas, religiosos, diáconos, sacerdotes, obispos y cardenales, hemos sido llamados desde la V Conferencia General de Aparecida a ser DISCÍPULOS MISIONEROS alentados por el Papa Francisco a ser una Iglesia en SALIDA para encontrar la vida plena en nuestro Señor Jesucristo.
Unas 60.000 personas participaron del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial.
Esa instancia cerró el 31 de agosto y ahora pasa a la etapa de síntesis que, según el Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano), tendrá como resultado un documento de discernimiento.
Te recomendamos seguir la página web de la Diócesis para ver todo el material de la Asamblea Eclesial alentada por el Papa Francisco para contemplar y profundizar en los desafíos actuales, a la luz del Documento de Aparecida.
https://primeramisaargentina.wixsite.com/1abril1520/asambleaeclesial2021
En la última reunión de consejo que se realizó el lunes 9 de Agosto, se llego al acuerdo de que trabajaremos en los distintos grupos de la parroquia a partir de tres preguntas puntuales, y que lo pondremos en común el próximo lunes 23 de Agosto.
Ayer 23 de Agosto se realizó la reunión prevista, en breve actualizaremos los puntos destacados, la próxima reunión es el día 6 de septiembre.
Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
Los 12 desafíos pastorales y mensaje al Pueblo de América Latina y el Caribe
Con el cierre del trabajo de grupos de discernimiento, este 27 de noviembre de 2021, se han presentado los 12 desafíos pastorales surgidos en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.
En este sentido, se ha anunciado que a partir de febrero de 2022 se realizarán Asambleas Eclesiales por países –conectadas con el proceso sinodal que ha iniciado en octubre de este año– y además el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) celebrará en mayo una Asamblea extraordinaria de obispos para incorporar a su renovación estos desafíos.
Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.
Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación.
Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.
Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural.
Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.
Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial.
Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados.
Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia.
Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.
Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.
Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente.
Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.